INTRODUCCIÓN
El contenido de esta primera sesión pretende que l@s ponentes expongan su punto de vista sobre la necesidad de realizar una transformación importante, posiblemente estructural, del modelo de salud
y, por ende, del sistema.
Deseamos aportaciones que razonen la justificación y la magnitud de esta necesidad, que indiquen los ejes clave para la transformación y valoren las capacidades de su potencial materialización, incidiendo en las consecuencias e impacto de un cambio de importante calado.
Las cuestiones a tratar discurrirán entre contenidos que respondan a
preguntas como:
¿Qué hace necesario emprender un proceso de transformación en el modelo y sistema de salud?
¿Tenemos las condiciones y capacidades adecuadas para emprenderlo?
¿Cuáles son las prioridades y las dificultades a superar en el abordaje de esta transformación?
¿Quiénes deben ser los agentes impulsores del cambio?
¿Cómo han de establecerse los consensos necesarios para avanzar en la transformación?
¿Qué resultados, beneficios y beneficiarios, podemos esperar de la transformación?
¿Y si no hacemos nada o poco, qué tipos de consecuencias pueden esperarse en el modelo y en el sistema?
Para ello contamos con tres ponentes que, desde sus diferentes experiencias y perspectivas cualificadas, pueden aportarnos sus puntos de vista en sus respectivas ponencias permitiendo generar un debate enriquecedor sobre la oportunidad y la conveniencia de la transformación y, fruto del mismo, poder concluir con algunas recomendaciones y propuestas de consenso.
x
Rafael Bengoa
Co-director en The Institute for Health and Strategy (SI-Health).
Asesor Internacional en Reformas Sanitarias
Rafael Bengoa es médico y especializado en Salud Comunitaria por la Universidad de Londres. Ha tenido una carrera nacional e internacional.
Su huella profesional puede seguirse en varios documentos de política social y gestión sanitaria dirigidos al Parlamento Europeo, Español y Vasco. (Informe Abril, Informe ESADE, Osasuna Zainduz).
Además, ha trabajado durante quince años en la Organización Mundial de la Salud, donde estuvo al frente de la Dirección de Enfermedades Crónicas y posteriormente la Dirección de Sistemas de Salud hasta 2007.
Fue vicepresidente de Horizonte 2020 de la Unión Europea.
En 2009, fue nombrado Consejero de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco desde donde dirigió la transformación de la Sanidad hacia un modelo más sostenible, tecnológico y proactivo centrado en las necesidades de los pacientes crónicos.
Es Senior Fellow de Harvard.
Actualmente co-dirige con Patricia Arratibel el Institute for Health and Strategy (SI-Health) apoyando gobiernos y reformas sanitarias y sociales en España y en varios países. Irlanda, Escocia, Inglaterra, EEUU.
x
Beatriz González López-Valcárcel
Catedrática de Economía Aplicada, Universidad de Las Palmas de GC
Catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión de laUniversidad de Las Palmas de GC. Investigación en Economía de la Salud. Líder de proyectos de investigación del Plan Nacional de I+D y de programas de la UE.
Seis sexenios de investigación reconocidos por la Comisión Nacional Evaluadora (1983-2018).
Presidenta de la Asociación de Economía de la Salud (2004-2006) y de la sección de Public Health Economics de la Asociación Europea de Salud Pública, EUPHA (2011-2012).
Presidenta de SESPAS (Sociedad Española de SaludPública y Administración Sanitaria) entre 2015 y 2017.
Condecorada con la Cruz de la Orden del Mérito Civil de Sanidad.
Miembro del Grupo de Trabajo Interdisciplinar COVID del Ministerio de Ciencia e Innovación y de los comités científicos externos COVID de Canarias y Asturias.
Patrona de la Fundación Ernest Lluch.
Miembro de la Real Academia de Ciencias de Galicia, del consejo científico asesor de la Fundación Gadea Ciencia y del consejo de Dirección del Centro de Políticas Públicas y de Gobierno de la Universidad de Alcalá.
Miembro del consejo científico asesor de la AIREF.
x
Jaume Ribera
Profesor, IESE Business School
Jaume Ribera es Profesor del Departamento de Dirección de Producción, Tecnología y Operaciones en el IESE. Es titular de la Cátedra Novo Nordisk, Director del CRHIM (Center for Research in Healthcare Innovation Management) en el IESE. Es Doctor Ingeniero Industrial (Universitat Politècnica de Catalunya), Master en Investigación Operativa y Doctor en Teoría Matemática de Sistemas (University of Florida). Es profesor visitante de CEIBS (Shanghai, China) desde 1994 y titular de la Cátedra Port de Barcelona de Logística (2000-2017).
Fue receptor de una beca Fulbright para estudios de postgrado en Estados Unidos. Ha sido Director de Personal Científico y Miembro del Consejo de Dirección del IESE. Fue Secretario General de la OMA (Operations Management Association) en EEUU. Es miembro fundador y fue Presidente de EUROMA, la European Operations Management Association. Ha servido en el Consejo Editorial de la Harvard Business Review en China, del International Commerce Review y del Journal of Japanese Operations Management and Strategy. Fue vocal del Consejo del European Institute for Advanced Studies in Management.Ha publicado extensamente en diversas áreas, en la mejora de procesos operativos, gestión de proyectos, gestión de la innovación y organización de sistemas de prestación de servicios (Transportation Research, International Journal of Operations and Production Management, Journal of Media Business Studies, etc.).
Ha trabajado como consultor en estas áreas en diversos sectores (textil, farmacéutico, componentes eléctricos, hospitales, hoteles, etc.), y ha participado como director y consultor en proyectos del Banco Mundial y la Unión Europea en países de Latinoamérica y del Este de Europa. Fue presidente de Caixa Terrassa, Unnim Caixa, Unnim Banc y en la actualidad preside la fundación especial derivada de estas instituciones para la realización de su obra social. Está en el Supervisory Board de EIT-Health y en el Consejo de Administración de algunas empresas privadas.
x
Francesc Iglesias
Adjunto a la Dirección, Institut Català de la Salut y director del ciclo
Licenciado en Ciencias Económicas, Máster en Gestión Hospitalaria y PADIS de IESE.
Ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de la gestión sanitaria, la consultoría estratégica y organizacional, y la Administración Pública de Salud.
En cuanto a la gestión, ha ocupado diversas responsabilidades en centros de la red de atención sanitaria pública de Cataluña: Hospital Clínico de Barcelona, Hospital de San Juan de Dios de Esplugues, Badalona Servicios Asistenciales y Consorcio Sanitario de Anoia, en estos dos últimos como Gerente.
En el Consorcio Sanitario y Social de Cataluña ejerció como Gerente de la Patronal y como Director Ejecutivo de Consultoría Internacional en proyectos con financiación del Banco Mundial y del Banco Iberoamericano de Desarrollo, en Venezuela y Costa Rica, además de la realización y apoyo de otros proyectos en Honduras, Guatemala y Colombia.
Ha sido Asesor Ejecutivo en el Gabinete del Ministerio de Sanidad colaborando en los procesos de organización, descentralización y cohesión del Sistema Nacional de Salud.
En los últimos doce años de carrera profesional, ha realizado tareas directivas para el Instituto Catalán de la Salud, ICS, habiendo sido Director de Organización y Sistemas en el Hospital Universitario Vall d’Hebron, Director de Innovación en la Fundación de Investigación Vall d’Hebron, y su representante en la Red Nacional de Innovación ITEMAS, Adjunto a la Gerencia de la alianza estratégica entre el ICS i el Instituto de Asistencia Sanitaria en Girona y Adjunto a la Gerencia del Hospital Universitario Vall d’Hebron.
En la actualidad, es Adjunto a la Dirección en el Institut Català de la Salut, master contact de esta Institución como Core Partner en EIT Health Spain, Gerente de la Fundació ICTUS y Presidente de la Associació Superar l’ICTUS de Barcelona. Colabora en diferentes iniciativas internas y externas, tanto como ponente como docente, en los ámbitos de la innovación, estrategia, calidad y desarrollo organizacional.