INTRODUCCIÓN
Las dos primeras sesiones nos han ayudado a debatir y obtener diferentes puntos de vista y recomendaciones sobre la necesidad de transformar nuestro sistema de salud y sobre cómo mejorar su gobernanza.
En esta tercera sesión nos adentramos sobre contenidos relevantes relacionados con la sostenibilidad de la trasformación del modelo, que deben de estar integrados, desde un principio, en sus nuevas estrategias y actuaciones.
La sostenibilidad de cualquier sistema, no debe ser ni tratada ni confundida en términos económicos exclusivamente. Su sentido y trascendencia, especialmente en el sector de la salud, nos plantea centrarnos en las personas y en su bienestar, implica un sistema que abra sus actuaciones a muchos ámbitos y contenidos de carácter transversal e impacto en las sociedades avanzadas y transformadoras.
Hablamos de desarrollo sostenible y de bienestar social derivado de un sistema de salud que incorpora conceptos y políticas relacionadas con igualdad, accesibilidad, integración, prevención, gestión de la cronicidad, medidas medioambientales y financiamiento que garanticen su ejecución de los objetivos y acciones que se planteen.
Por lo tanto, deseamos obtener de la participación de l@s ponentes que participen en esta sesión, sus planteamientos y reflexiones acerca de cuestiones, entre otras, tales como:
¿Cuáles son los objetivos clave de sostenibilidad de un sistema salud transformado, modernizado y más resolutivo?
¿Qué acciones son prioritarias en términos de sostenibilidad?
¿Quiénes deben ser los agentes que estructuren, ejecuten y desarrollen las medidas de sostenibilidad del sistema?
¿Qué relevancia van a tener las nuevas tecnologías y la innovación para mejorar y agilizar procesos sostenibles?
¿Es importante aglutinar esfuerzos y plantearnos alianzas globales entre sistemas de salud europeos y, en el nuestro, entre CCAA?
¿Qué papel juega una nueva visión de la Salud Pública y el Bienestar Social, desde las instituciones responsables, en la generación y apoyo a un sistema de salud sostenible?
¿A nivel de los proveedores de servicios sanitarios, que rol, capacidad e implicación han de tener en la extensión de buenas prácticas?
Para ello volveremos a disponer de tres ponentes que, desde sus diferentes experiencias y perspectivas cualificadas, pueden aportarnos sus puntos de vista en sus respectivas ponencias permitiendo generar un debate enriquecedor sobre la sostenibilidad del modelo de salud, y en el debate, poder concluir con algunas recomendaciones y propuestas de consenso.
x
Candela Calle
Directora General del Institut Català d’Oncologia
La Dra. Calle es Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad Internacional de Cataluña y licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Central de Barcelona, Diplomada en Alta Dirección de Empresas por la Escuela Superior de Alta Dirección de Empresas (ESADE) y Máster de Investigación en Salud por la Universidad de Lleida.
De 1993 al 2000, ejerció como Directora Ejecutiva de Servicios Sociosanitarios y Salud Mental de la Corporación Sanitaria Parc Taulí. Del 2000 al 2005, fue socia directora de Person Consultoria y Gestión S.L, donde desarrolló servicios de consultoría y gestión en el sector sanitario, sociosanitario y sector social. De 2005 a 2008 ocupó el cargo de Subdirectora de Gestión Clínica y Médica y Planificación de Recursos en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. De 2008 a 2010 fue Gerente del Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida. Actualmente, es Directora General del Institut Català d’Oncologia, cargo que ejerce des del año 2010, y que compatibilizó des de marzo de 2016 a junio de 2018 con el cargo de Directora Gerente del Institut Català de la Salut.
Además de ser miembro de diversos Patronatos y Consejos de Administración de diferentes instituciones del sector de salud y social, también es profesora y miembro de la Comisión Docente del Máster de Gestión Sanitaria de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) y profesora del Máster Universitario en Gestión y Planificación Sanitaria para Directivos de la Salud de la Universidad Europea de La Dra. Calle también es autora de diversos artículos cuyos temas principales giran alrededor del liderazgo, la gestión y la sanidad además de participar activamente en congresos, seminarios y jornadas como ponente.
En el 2011, recibió el premio de la CECOT en la categoría de Buenas Prácticas en la Administración Pública y en 2016 el premio de Reconocimiento de Altos Cargos en Salud en la XII edición de los Premios a la Administración Sanitaria Española. En 2018 recibió el premio a Directiva del Año otorgado por la Asociación Ap! Lleida y en 2019 el Premio Sanitario Médico otorgado por el Instituto de Investigación y Desarrollo Social de Enfermedades Poco Frecuentes.
Entre los objetivos profesionales de la Dra. Calle se encuentran aplicar y desarrollar sus capacidades directivas en un proyecto estimulante, consistente y dinámico, en entidades del sector sanitario y/o social, donde el trabajo en equipo, la eficiencia y el liderazgo con inteligencia emocional, sean valores apreciados.
x
Jose Jesús Martin
Catedrático del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada. Profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) de Granada
José Jesús Martín Martín es Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Málaga. Actualmente es Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, profesor asociado de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y director de la Cátedra de Economía de la Salud y Dirección de Organizaciones Sanitarias (Esalud2).
Su actividad investigadora ha sido reconocida con tres sexenios de investigación (2000-2020) y un sexenio de transferencia (1993-2007) por la Comisión Nacional Evaluadora. La Junta de Andalucía ha reconocido su actividad docente, investigadora y de gestión, concediéndole el máximo de cinco tramos autonómicos. Es miembro del Instituto de Investigación Biosanitaria (Ibs Granada) y de la Unidad de Excelencia "Desigualdad, Derechos Humanos y Sostenibilidad" del Plan Propio de la Universidad de Granada.
Es director del Máster Europeo Erasmus de Salud Pública (EuropubHealth+) y del Master propio de Economía de la Salud y Dirección de Organizaciones Sanitarias (MEDOS).
Ha sido profesor y director del Área de Gestión Sanitaria y Economía de la Salud de la EASP (1987-2000) dirigiendo proyectos de docencia, investigación y consultoría de ámbito nacional e internacional. Ha sido consultor del Banco Mundial y de la OMS con amplia experiencia en proyectos de consultoría y formación de posgrado en América Latina.
Es técnico de gestión del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en excedencia. Ha ocupado distintos puestos de gestión en hospitales y atención primaria. Ha sido presidente de la Asociación de Economía de la salud (AES).
x
Patricia Alonso
Médico del Servicio de Admisión y Documentación Clínica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Vocal de Sedisa
Médico Adjunto del Servicio de Admisión y Documentación Clínica del Hospital Clínico San Carlos. Responsable de la Unidad de Sistemas de Información y de la implantación de la Historia Clínica Electrónica.
Una amplia trayectoria clínica, desarrollada a través de diferentes culturas hospitalarias, que facilita una visión y experiencia claves en la identificación de las necesidades de los pacientes, tanto asistenciales como en términos de mejora de la experiencia de paciente, así como las necesidades de los diferentes equipos sanitarios que participan en su asistencia.
Asimismo, el conocimiento directivo a nivel hospitalario y asegurador, hace que sea más sencillo alcanzar una visión transversal y completa del sistema sanitario, que permita desarrollar con éxito relaciones entre los diferentes agentes del entorno.
Experiencia, aptitudes y actitudes para la gestión de equipos, me han llevado a completar con éxito complejos proyectos a lo largo de mi carrera profesional.
Considero que una auténtica orientación hacia el paciente, visión estratégica y la capacidad de adaptación a un entorno en constante evolución, son algunos de los activos claves para desarrollar con éxito proyectos profesionales en el ámbito sanitario.
x
Yolanda Puiggrós
Socia de Healthcare & Life Sciences en Roca Junyent
Licenciada en derecho por la Universidad Pompeu Fabra, especializada en contratos públicos por la Universidad de Barcelona, y Advanced Management Program por el IESE. Abogada en ejercicio desde 1995, ha desarrollado toda su carrera profesional en el sector sanitario y biomédico.
Cuenta con amplia experiencia en asesoramiento jurídico a centros hospitalarios, de investigación biomédica, big pharma y empresas de tecnología sanitaria, y en consultoría nacional e internacional de sistemas de salud y gestión sanitaria. La labor de Yolanda se centra especialmente en la compraventa de medicamentos y productos sanitarios, en el marco tanto de contratos públicos como de contratos privados, habiendo desarrollado gran parte de su carrera en el asesoramiento en esta materia.
Es especialista en asesorar la generación de innovación, su valorización, la transferencia de tecnología y la generación de nuevos productos, servicios y modelos de negocio en el ámbito biotecnológico. Tiene asimismo amplia experiencia en gestión de servicios públicos y en asesoramiento a entidades públicas, instituciones sin ánimo de lucro y empresas privadas en los ámbitos societario y contractual, así como de derecho administrativo y de derecho regulatorio. Es secretaria de diversos consejos de administración y patronatos. Con anterioridad a su incorporación a Roca Junyent, era directora de los servicios jurídicos del Consorcio de Salud y Social de Cataluña y de su Servicio Agrupado de Contratación.
Es profesora del Máster en Gestión de Hospitales y Centros Sanitarios de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona; y lo ha sido del Máster de Acceso a la Abogacía de la Universidad Pompeu Fabra y del Máster de Derecho Sanitario y Farmacéutico del Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica. Participa habitualmente como ponente en congresos nacionales e internacionales del ámbito de la biotecnología, la sanidad y la industria farmacéutica.
Es mentora de diversas start ups biotecnológicas y participa en advisory boards de empresas e instituciones del sector biomédico.
Habla español, catalán, francés e inglés.