INTRODUCCIÓN
Después de entrar en un primer bloque del Ciclo en el que hemos podido compartir reflexiones y debates acerca de la oportunidad, la gobernanza y la sostenibilidad de un Sistema de Salud que opte por transformarse en términos de mejora y de verdaderos cambios estructurales que nos permitan modernizarlo y situarlo en un modelo más acorde con las necesidades de nuestros ciudadanos y profesionales, incorporando aquellos elementos que no ralenticen su evolución y que permitan situarnos en un estadio de excelencia, competencia y vanguardia comparativa con otros sistemas a nivel global, empezamos ahora un segundo bloque más dedicado a los agentes relevantes del sistema.
Por tanto, hablaremos de nuevas formas de gestión y liderazgo, del rol de los profesionales del sistema y de los pacientes como actores activos de la transformación del modelo.
Concretamente en la cuarta sesión nos centraremos en proponer y debatir con nuest@s ponentes cómo ha de ser/mejorar la gestión de las estructuras de provisión transformadoras y qué liderazgos van a ser capaces de lograr el cambio del modelo.
Se trataría de concretar y consensuar la incorporación activa de nuevos métodos e instrumentos de gestión altamente efectivos y bien liderados que permitan determinar planes, acciones y resultados acordes con un planteamiento tranformador.
En este sentido, el ámbito y el alcance de este contenido nos debe invitar a pensar en estructuras de gestión en la provisión de servicios sanitarios diferentes a las predominantes en la actualidad, en recambios generacionales y en la incorporación de nuevos perfiles más innovadores y disrruptivos que tengan la posibilidad, el conocimiento y la autonomía, para lograr avances significativos en su modernización y profesionalización.
También es el momento de plantearnos nuevos tipos de liderazgos no exclusivamente jerárquicos en este tipo de organizaciones, posibilitando integrar y combinar las estructuras convencionales con líderes empoderados, especializados y dedicados a ejecutar acciones o proyectos innovadores concretos que impulsen el cambio, con una visión altamente enfocada a resultados.
Por lo tanto, deseamos obtener de la participación de l@s ponentes que participen en esta sesión, sus planteamientos y reflexiones acerca de cuestiones, entre otras, tales como:
¿Cómo han de cambiar las estructuras de provisión en un sistema transformador, son viables actualmente los silos y las grandes resistencias al cambio?
¿Qué perfil de gestores necesitamos y cómo deben ser seleccionados, es necesario un verdadero cambio para poder avanzar en cuanto a nuevas habilidades y capacidades profesionales?
¿Con que competencias han de desarrollar su labor los gestores?
¿Sólo han de existir liderazgos jerárquicos en las instituciones sanitarias, o bien tienen cabida nuevos modelos organizativos que propongan y faciliten el desarrollo de líderes transformadores?
¿Cómo ha de ser el procedimiento de selección de gestores y líderes en un sistema altamente exigente en la consecución de resultados en un entorno complejo, que variables han de contemplar los decisores?
¿Creemos en el desarrollo de capacidades y habilidades de gestión y liderazgo desde el inicio de la formación de los profesionales en las diversas disciplinas de ciencias de la salud?
¿Cómo evaluar el resultado de la gestión y liderazgo?
En esta ocasión, los perfiles de nuestr@s ponentes incorporan una amplia experiencia en este ámbito y son referentes en el intento permanente de transformar la visión de la gestión y el liderazgo en organizaciones sanitarias. Bien seguro obtendremos ponencias y debates que nos permitan entender y concluir por dónde debemos avanzar.
x
Manel Del Castillo Rey
Director gerente Hospital Sant Joan de Déu
Licenciado en Medicina. Facultad deMedicina. Universidad de Barcelona (1974-1980).
Director Gerente Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona (Abril 2003 hasta la actualidad).
Consejero del órgano de gobierno (consejo de administración) de la orden hospitalaria de San Juan de Dios en la Provincia de Aragón y responsable de Hospitales de la orden (Enero 2014 hasta la actualidad).
Miembro del patronato de la Sant Joan de Déu Research Fundation (2006 hasta la actualidad).
Miembro del patronato de la Fundación Integralia (2004 hasta la actualidad).
Presidente de la fundación Factor Humà (2019 hasta la actualidad).
Vicepresidente de la sociedad Catalana de Gestión Sanitaria. Academia de Ciencia Medicas de Cataluña y Baleares (2013 hasta la actualidad).
Profesor en cursos relacionados con salud pública o gestión sanitaria. Colaboraciones en actividades docentes con diversas escuelas de negocios (EADA, ESADE, ENS) y universidades (Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Barcelona).
x
Gloria Jodar Solá
Directora del EAP Sant Andreu de la Barca, directora del Área de Conocimiento y Desarrollo Profesional del COIB y consejera del Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de Cataluña
Diplomada en Enfermería,Doctora en Ciencias Enfermeras,Master en Gestión de Servicios de Enfermería por la Universidad de Barcelona y Master en Dirección de Instituciones Sanitarias por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Ha trabajando como coordinadora de Procesos de Enfermería del ICS, y como directora del Plan de innovación de Atención Primaria y Salud Comunitaria del Departamento de Salud de la Generalidad de Cataluña.
Es profesora asociada en la Universidad de Barcelona y colabora como docente en numerosas actividades de formación continuada en forma de clases magistrales, seminarios o talleres. Es autora de publicaciones en revistas científicas, revistas de asociaciones y otras entidades, y es autora de capítulos de diversos libros. Es miembro del think tank Bsalut, editora de la Revista de Innovación y Sanidad Integrada (risa) y del Boletín de Innovación y GestiónSanitaria (Bigs).
Ha sido ponente en diferentes conferencias, mesas redondas y comunicaciones científicas y ha participado en proyectos de investigación.
Actualmente ocupa el cargo de directora del EAP Sant Andreu de la Barca, responsabilidad que compagina con la dirección del Área de Conocimiento y Desarrollo Profesional del COIB y con la de consejera del Consejo de Colegios de enfermeras y Enfermeros de Cataluña..
x
Corpus Gómez Calderón
Directora de Recursos Humanos, Comunicación y RSC en Marina Salud-Departamento de Salud Denia
Doctora en Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación (e-Learning) y Máster en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Licenciada en Ciencias del Trabajo por la Universidad de LaRioja. Diplomada en Relaciones Laborales por la Universidad de Castilla LaMancha y en Gestión económico-financiera por la Escuela Nacional de Sanidad.
Actualmente es Directora de Recursos Humanos, Comunicación y RSC del Departamento de Salud de Denia. Ha sido Directora de Gestión de diversos hospitales en España: Hospitales Carlos III e Infanta Sofía en Madrid, Departamento de Salud de Denia y Mancha Centro en Castilla la Mancha.
Investigadora de la Red RITMOS (Red Iberoamericana de Tecnologías Móviles en Salud) y del centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud en eHealth, desarrolla sus trabajos de investigación en el ámbito de la Telemedicina, la Gestión del Conocimiento, la Formación Continuada de los profesionales de instituciones sanitarias, las Comunidades Virtuales de Aprendizaje y la integración de herramientas de trabajo colaborativo en línea. Co-autora del análisis de los resultados de la Tercera Encuesta Global de eSalud de la Organización Mundial de la Salud, concretamente, en el apartado relativo a Bases de la eSalud, Aprendizaje Virtual y Redes Sociales.
Docente en contenidos relacionados con la Gestión Sanitaria, de los Recursos Humanos y la Telemedicina en diferentes Universidades. Colaboradora habitual de la publicación especializada New Medical Economics. Ha sido participante y coordinadora local del Programa Europeo de Gestión Sanitaria HOPE además de docente y tutora del Programa de Desarrollo Directivo del Gobierno de Guatemala.
x
Josep Manuel Pomar
Gerente de Son Espases y Presidente de la Fundación Signo
Licenciado en Medicina por la UABarcelona; Master en Economía de la Salud y Gestión Sanitaria por la Universidad Pompeu Fabra y UB.
Ha sido Director General del Servicio de Salud de Baleares, Gerente del Hospital Son Llatzer (Mallorca); Gerente de Atención Primaria; Gerente del Complejo Asistencial de Málaga y Director de Consultoria en Consorci Hospitalari de Catalunya y en Mensor.
Docente colaborador en Escuela andaluza de Salud Pública, Deusto Salud,Fegas, EADE.